El nacimiento. El bebe afronta la tarea de vivir separado de su madre, pero estrechamente dependiente de ella y de sus seres mas cercanos inicialmente, le permite al bebe construir la primera relación mediante el ritmo de las idas y venidas de su madre, de su padre o de sus cuidadores.
Poco a Poco, el bebe aprende a manifestar sus necesidades de alimento y cuidado a traves del llanto y los adultos aprenden a descifrarlo.
Así, paulatinamente, comienza a experimentar una alternancia entre sus llanto y la disponibilidad de sus seres cercanos, mediante el cual se configura una primera comunicación en el plano fisiológico y emocional. Al atribuir distintos sentidos al llanto - hambre, sueño, malestar, necesidad de compañía.
Entre los tres y los seis meses
la mirada empieza a buscar otros horizontes mas allá del rostro de su madre o cuidador.Aprender a controlar la mirada otorga protagonismo en la relación pues el bebe puede "decidir"cuando mirar para iniciar la interacción y cuando desviar la mirada y ponerle fin.
Durante el segundo semestre
el bebe muestra temor frente a las caras desconocidas, lo que indica que la representación del rostro de la madre, del padre y de sus cuidadores ya esta presente. Esta identificación de "las caras conocidas"coincide con un balbuceo mas complejo que se aproxima a las primeras palabras, mediante un continuo juego de escuchar y ensayar parloteos.
El papel de los adultos sigue siendo el de nutrir la experiencia comunicativa, a través del canto, de los juegos motores y de palabras, y de la disponibilidad para "leerlo", es decir, para atribuir sentido a sus balbuceos a sus gestos, confiriéndole un papel cada vez mas activo dentro de la comunicación: validando, valorando y enriqueciendo sus múltiples lenguajes.
Hacia el primer año
los niños y las niñas no se quedan quietos y su capacidad de desplazarse transforma la visión del mundo.
Paulatinamente, alrededor de los dos años, los niños y las niñas toman conciencia del poder de las palabras para hacer declaraciones sobre el mundo, llamar la atención de las personas y compartir experiencias.Esta facultad de usar palabras para compartir una experiencia común es propia de la comunicación humana.
A medida que la lengua materna se va convirtiendo en una forma habitual de comunicación, el lenguaje confiere la posibilidad de explorar mundos imaginarios en los cuales esta presente lo que no se ve y se puede nombrar "en el lenguaje".
Es un tiempo de sueños, de juegos cada vez mas complejos, pero también de temores y pesadillas.Los niños y las niñas "guardan en su mente"acciones como arullar bebes-realidad-para imitarlas y "hacer de cuenta". Por ejemplo, transforman un palo en un caballo o preparan comidita de mentira, lo cual inaugura un tiempo de grandes retos cognitivos,sociales y comunicativos,en el que se presenta una explosión lingüística: ese momento en el que vemos que "se les soltó la lengua".
Después del tercer año
los niños y las niñas evolucionan hacia formas de regulación entre pares que se reflejan en su lenguaje: "compartimos los juguetes, hablamos y no pegamos esperamos el turno".